El pasado 11 de
noviembre, el Colegio celebró, en colaboración con la Federación Valenciana de Empresarios de la
Construcción, FEVEC, una sesión sobre la
Ley de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje de la Comunitat
Valenciana. Fernando Zárraga, vicedecano del Colegio, presentó y moderó la
sesión. Intervinieron Enrique Martí
,
subdirector general de Evaluación Ambiental y Territorial de la
Generalitat Valenciana; Francisco Zamora, presidente de FEVEC; y las
economistas Blanca Marín, socia-directora económica de Proyectos de
Actuaciones Urbanas, y Sara Mur, directora asociada de Mur & Clusa
Associats.
La jornada fue promovida
por el Grupo de Trabajo de Urbanismo del COEV, cuyos objetivos son reflexionar
sobre aspectos relativos a un sector estratégico de la economía y poner en
valor el papel del profesional economista en este ámbito. "Somos conscientes de
la importancia que la modificación de la legislación urbanística básica de la Comunidad Valenciana
tiene para un sector como el inmobiliario y por la imperiosa necesidad de la
utilización racional y sostenible de un territorio ya muy sensible", explicó
Zárraga en la presentación de la jornada. El vicedecano reivindicó la
importancia de los economistas en el desarrollo urbanístico sostenible del
territorio. "La visión, el criterio, los conocimientos y la experiencia de los
economistas pueden ser de gran valor para contribuir a un mejor desarrollo
urbanístico de nuestro territorio".
Enrique Martí hizo hincapié en su ponencia en los pilares del urbanismo
como motor de la actividad económica. El subdirector general de
Evaluación Ambiental y Territorial Martí puso de ejemplos la expansión
urbanística de Silicon Valley, epicentro mundial de las empresas tecnológicas,
Vancouver, elegida durante varios años como le mejor ciudad para vivir, o
Chicago, cuyo centro ha 'reverdecido' tras años de abandono, o Singapur, donde
su modelo de crecimiento se basa en la calidad de vida.
Por su parte, Francisco
Zamora centró su intervención en los retos del sector promotor en la coyuntura
actual. El presidente de FEVEC subrayó que para las empresas de la construcción
es vital que vuelva la financiación, tanto para ellas como para los
particulares que quieran comprar una vivienda. Zamora aprovechó su intervención
para denunciar la competencia desleal de las entidades financieras a la hora de
comercializar viviendas. "Todo lo que se ha hecho desde que empezó la crisis ha
sido en beneficio de las entidades financieras".
La economista Blanca
Marín, por su parte, expuso las opciones inversoras en la ciudad consolidada.
Resumió las distintas situaciones del suelo, desde el urbanizable hasta el
urbano. Del primero afirmó que "no tiene futuro" por el excedente de producción
durante los años del boom inmobiliario, que "ha generado un rechazo social.
Hemos sido conscientes de que el suelo es un recurso limitado". Por el
contrario, la actividad promotora va a centrarse en la intervención en suelo
urbano.
Y por último, Sara Mur
habló de las aportaciones que desde la economía pueden hacerse a la
planificación y gestión urbanística. La
economista destacó que la LOTUP
corrige la normativa valenciana anterior, exigiendo estudios de viabilidad
económica e informes de sostenibilidad económica en el planeamiento general, en
los planes de desarrollo y en los PAI. "Supone un avance en garantías
económicas para el planeamiento y la gestión urbanística", valoró Mur, quien
defendió que "la ciudad que crece y la ciudad que se renueva ha de ser
financieramente autosuficiente y sostenible económicamente".