1.- ¿Cuál es su opinión sobre el Proyecto de Presupuestos del Gobierno?
Creo que el Gobierno no nos ha tratado con la ecuanimidad necesaria. Somos cinco millones de españoles que pagamos nuestros impuestos y continuamos sufriendo un maltrato que hace mucho daño a los ciudadanos valencianos, que necesitan que haya recursos para que los servicios básicos sean dignos. Hablamos de Sanidad, de Educación, de dependencia, de cuestiones absolutamente básicas. Nunca hemos llegado a las cifras que serían deseables con los principios de equidad territorial pero este año ha sido especialmente grave.
2.¿Hay
margen para la negociación y la mejora de esta situación?
Espero que en el Congreso de los Diputados pueda vertebrarse algún tipo de acción para que los rasgos más duros de este maltrato puedan paliarse.
3.
¿Cuáles son los principales retos y dificultades con los que se ha encontrado
en la Conselleria durante estos años?
La falta de recursos, en
primer lugar. Pero también el abandono de la administración durante muchos
años. Por ejemplo, la administración electrónica que estaba prácticamente a
cero. Por eso hemos puesto en marcha un plan estratégico porque la administración
electrónica es un instrumento necesario para avanzar en la eficacia y el
control de los procedimientos. Cuando llegué a la Conselleria, explicité dos
retos: la financiación y mejorar la eficiencia de la administración y ambos se
encontraban en una situación más difícil de lo que pensaba.
4.
¿Y los mayores logros?
El cambio de prioridades en el uso de los recursos. Hemos potenciado las políticas sociales, que era lo perentorio. Hemos recuperado mucho espacio en la dotación de recursos para la dependencia, nos hemos acercado a la media en el área de Sanidad y se han incrementado los recursos en Educación, sin descuidar otras áreas como Fiscalía y Justicia, que eran temas básicos. Por ejemplo, el copago ha aligerado las cargas, sobre todo, para familias con las rentas más bajas o la Xarxa Llibres, que ha ayudado a hacer frente el pago de los libros escolares. También me siento particularmente orgulloso de los cambios en el sistema fiscal no tanto en el crecimiento de la recaudación como en la redistribución de las cargas fiscales.
5. ¿Cuáles son actualmente los principales puntos fuertes de la economía valenciana?
Hay un activo importantísimo: el carácter emprendedor de la cultura empresarial. Es un activo que me hace ser optimista respecto al futuro. Si no tuviéramos la administración pública gripada por la falta de financiación, podríamos no solamente estar esperanzados sino ayudar con el esfuerzo del sector público. La administración pública proporciona un ambiente de garantías jurídicas, estabilidad y cohesión social pero el protagonista de la economía es el empresario. Actualmente, ya hay muchos empresarios que han entendido que es necesario cambiar las estrategias competitivas en un contexto internacional como el actual. Todo ello exige recursos humanos cualificados, recursos tecnológicos, capital social pero también infraestructuras fundamentales como el Corredor Mediterráneo. Afortunadamente, en temas básicos como este y la demanda de una financiación autonómica justa se ha alcanzado un gran consenso social en la Comunidad Valenciana.
6.
¿ cuál es el momento actual de la relación con la Conselleria?
Las relaciones son buenas,
como no puede ser de otro modo, Como hemos visto en la reciente reunión, hemos
renovado la confianza en el Colegio de Economistas como lugar en el que los
profesionales de la economía, de los que me siento partícipe, pueden jugar un
papel muy importante en nuestra sociedad.
7.
¿Cuál cree que es la valoración actual sobre la figura del economista?
La visión ha evolucionado notablemente. Yo soy de la segunda promoción de economistas valencianos y cuando explicaba que quería ser economista, buena parte de mi entorno familiar y social no conocía realmente esta profesión. En estos años, los economistas nos hemos labrado una fuerte personalidad profesional y lo hemos conseguido en torno a los niveles, tanto en la economía general como en la economía de empresa. Para ello ha sido también fundamental el salto espectacular que han dado las universidades en este ámbito y que ha contribuido necesariamente al prestigio de la profesión.
8.
¿Cuáles cree
que son actualmente los principales puntos fuertes y los puntos débiles de las
universidades valencianas?
Se ha avanzado muchísimo en el contenido tanto docente como investigador. Por ejemplo, las microsociedades de investigadores están conectadas con los centros de conocimiento más importantes del mundo. Sin embargo, sigue faltando un suficiente reconocimiento del nivel actual de la universidad por parte de la sociedad valenciana no universitaria.
9. ¿En qué medida ha beneficiado a las universidades valencianas la obtención del Campus de Excelencia Internacional?
Los Campus de Excelencia han sido a la vez un reto y un reconocimiento de nuestro nivel. Las universidades valencianas están en el tronco más cualificado de la oferta académica española, lo que debe contribuir a un avance necesario en el mundo de la empresa y de la universidad en el reconocimiento mutuo de sus necesidades.