Noticias

Presentación de la encuesta Los economistas opinan del Consejo de Economistas de la Comunitat Valenciana

Los economistas de la Comunitat Valenciana apuntan a un optimismo moderado en la situación de la economía

El pasado 3 de julio, se presentó a los medios valencianos la vigésimo cuarta edición de Los economistas opinan con la presencia del decano del Colegio de Economistas de Valencia y presidente del Consejo Valenciano de Economistas, Juan José Enríquez, del decano del Colegio de Economistas de Castellón, Jaime Querol; y el decano del Colegio de Economistas de Alicante, Francisco Menargues.

Una nueva edición de la encuesta a todos los economistas de la Comunitat Valenciana y que, como en ocasiones anteriores, cuenta con el patrocinio de Banco Sabadell. 

Los economistas que han respondido a la encuesta en esta ocasión retornan a un cierto optimismo, muy moderado, eso sí. Principalmente, por la leve subida reflejada en la valoración de la economía de la Comunitat Valenciana, que pasa del 5,26 al 5,32, y de España, que se incrementa del 5,46 al 5,56, recuperando parcialmente la caída experimentada en la encuesta de diciembre de 2018. Pero, además, porque estas evaluaciones descartan las previsiones realizadas hace seis meses, que apuntaban incluso al suspenso en el caso de la economía autonómica. No obstante, hay que matizar este elemento positivo porque las previsiones de cara al próximo periodo de seis meses vuelven a apuntar a una reducción importante en esta valoración, aunque tanto en el caso de la Comunitat Valenciana (5,11) como de España (5,26) se conservaría, en esta ocasión, el aprobado.

Si se observan las conclusiones acerca de la situación económica de los encuestados, se puede apreciar también esta tendencia al optimismo moderado. Sigue siendo muy mayoritaria (61,44%) la opción de los economistas que afirman que su situación es similar a la de hace seis meses, si bien desciende la cifra de los que consideran que están peor (13,76%) y aumenta la de quienes afirman estar mejor (24,32%). Una cierta recuperación, también, en relación con la encuesta de diciembre de 2018.

No se apuntan apenas variaciones en referencia a la pregunta tradicional sobre los principales problemas de la economía de la Comunitat Valenciana. Se consolida el liderazgo en este ámbito de la inadecuada dimensión y estructura de las empresas valencianas (62,48%) por encima del desempleo (52%) y el déficit de las infraestructuras y comunicaciones (50,24%), que ocupan el segundo y tercer puesto.

La guerra comercial China/EEUU afectará el desarrollo tecnológico

En el apartado de preguntas de actualidad, se ha cuestionado en esta ocasión a los encuestados sobre dos materias internacionales y dos nacionales. Entre las primeras, la guerra comercial entre China y Estados Unidos, que ha tenido un último y destacado episodio con la prohibición sobre Huawei y los efectos del estancamiento en la negociación del Brexit entre la Unión Europea y el Reino Unido,  En el ámbito español, se sondea su opinión sobre la entrada en vigor del nuevo registro de horarios para todas las empresas y la subida del salario mínimo interprofesional a 900 euros.

Respecto a la guerra comercial entre las dos grandes potencias mundiales, los encuestados se muestran moderados en sus efectos sobre la economía de la Comunitat Valenciana aunque sí dejan clara cierta preocupación por su impacto sobre el desarrollo tecnológico y la puesta en marcha de nuevas tecnologías móviles como el 5G.

La negociación sobre el Brexit puede tener efectos importantes en el turismo y los residentes británicos

Acerca de los efectos de la paralización en la negociación sobre el Brexit, se ha preguntado sobre sus consecuencias en un amplio número de cuestiones de interés. En este caso, no se considera que el impacto vaya a ser muy relevante sobre la economía de la Zona Euro, la española y la de la Comunitat Valenciana. Tampoco se entiende que las exportaciones vayan a resultar gravemente afectadas. Sin embargo, en dos cuestiones especialmente importantes para nuestro territorio como son el turismo y los residentes británicos, sí se alerta de que esta situación puede tener consecuencias relevantes.

El registro obligatorio de horario y la subida del salario mínimo interprofesional

En lo que se refiere a la implantación del registro obligatorio de horario de los trabajadores en todas las empresas, la consideración general apunta a un efecto relativo sobre la creación de empleo y la competitividad, aunque se aprecia una mayor consideración en la recaudación de la Seguridad Social y se alerta, especialmente, de la complejidad de su aplicación.

Finalmente, sobre la subida del salario mínimo interprofesional, también se sitúan las mayores repercusiones en la recaudación de la Seguridad Social frente a un menor efecto en ámbitos como la creación de empleo y la competitividad de las empresas. 

Acceso al informe de la encuesta

Acceso al vídeo de la presentación a los medios