Cómo prevenir los fraudes en empresas e instituciones
fue el tema del XIV Foro de Dirección de Empresas del COEV,
una iniciativa de carácter mensual que tiene como objetivo
reforzar, potenciar y consolidar la realidad del economista
mediante el debate e intercambio de ideas y experiencias.
La sesión coordinada por Santiago Ros, economista y
miembro de la Comisión de Dirección y Gestión del COEV,
contó con la introducción del también economista y administrador concursal, Xavier Sierra i Parra, y abordó una serie
de cuestiones capitales cómo qué se entiende por un fraude
en empresas e instituciones, qué causas se pueden apuntar,
cómo prevenirlos o cómo discernir las diferentes responsabilidades. Para ello, se analizó con los asistentes al foro algunos de los principales casos reales de fraude que han acontecido en los últimos tiempos como el de la EMT de Valencia.
Entre las principales conclusiones se apuntó la necesidad de establecer protocolos de actuación para transferencias de efectivo de importes elevados, el control de los
documentos más importantes e impedir la fuga de datos.
Pero, además, es muy importante conocer el estado de los
profesionales a través del análisis de clima social, con el fin
de saber si algún empleado puede tener problemas personales que le conduzcan a cometer algún tipo de fraude. Un
mal clima laboral es un caldo de cultivo perfecto para los
fraudes en las organizaciones pero otro error es caer en el
exceso de confianza.
Además se apuntó la necesidad de un Sistema de Control Interno, entendido como el conjunto de elementos y procedimientos para salvaguardar los activos, generar buena información, promover la eficacia y garantizar el cumplimiento
de las directrices. Su funcionamiento no impide totalmente
los fraudes pero los dificulta y los detecta rápidamente.