Sara Pascual, es una joven colegiada que desarrolla su
trayectoria profesional como consultora de transformación digital, una nueva vertiente laboral que demuestra
las posibilidades de esta profesión.
¿Qué le impulsó a estudiar economía? ¿Siempre lo
tuvo claro?
La decisión la tomé en bachillerato, desde pequeña
había tenido predilección por la economía y las matemáticas por mi entorno familiar, tanto mi madre como
mi padre son economistas. Sin embargo, la decisión definitiva la tomé gracias a mi profesor de economía de
bachillerato. Su devoción por lo que explicaba conseguía que toda la clase entendiera los fundamentos de la
economía de una manera sencilla y entretenida.
Empezó en tributación, pero sus inquietudes le
llevaron a abordar otros campos. ¿Cuál fue su motivación?
Principalmente el poder tener un plan de carrera
más amplio y con diferentes opciones de crecimiento.
La tributación por una parte me obligaba a mantenerme actualizada en función de los posibles cambios que
se dieran en la ley y normativas, pero por otra parte es
un trabajo bastante mecánico que una vez comprendí y
comencé a manejar sentí que no supondría grandes retos a futuro, más allá de aprender a manejar las posibles
nuevas herramientas y software de apoyo. Me decanté
por la consultoría tecnológica porque a pesar de ser un
sector más desconocido tiene muchas vertientes y me permite cambiar de funciones si llegara el caso de que
me sintiera estancada en las actividades que hago diariamente.
¿En qué consiste una consultoría tecnológica?
Principalmente consiste en desarrollar proyectos y
servicios relacionados con el mundo IT, puede ir desde
participar en la toma de requisitos para el desarrollo de
nuevo software hasta la creación de oficinas o planes
de transformación digital que orienten al cliente hacia
una organización y procesos basados en metodologías y
marcos IT. Además, en todos estos proyectos puedes estar tanto en la parte de idear el proyecto y la forma en la
que se llevará a cabo (que es en el área en la que me encuentro actualmente) como en la propia ejecución del
mismo. En cuanto a los clientes mi empresa trabaja normalmente con grandes compañías y actualmente esta
incrementando su presencia en proyectos del sector
público. En el sector privado los proyectos son mucho
más variados, pueden ir desde proyectos en los que se
analiza la situación del cliente en cuanto a sus sistemas
de información y el uso de los mismos y desarrollar un
plan que guíe la transformación e introducción de nuevas tecnologías y procedimientos en la empresa.
¿Considera que con la irrupción de las tecnologías
se están abriendo nuevos campos de trabajo para los
economistas?
Totalmente. A pesar de que todo lo que he descrito parece estar más relacionado con estudios derivados
de informática o las telecomunicaciones, nuestro perfil
es muy demandado, porque está orientado a planear,
presupuestar y supervisar las acciones a realizar y para
este tipo de funciones en las ofertas de trabajo se suelen demandar perfiles con estudios de ADE, Economía
y similares.
¿Qué es lo que consideras más apasionante de su
trabajo?
Que es un sector que evoluciona a una velocidad que
no evoluciona ningún otro, resulta imposible llegar a
sentirse estancado, si me apuras, lo difícil es que te de
tiempo a acostumbrarte. Hace no mucho estaba muy
de moda hablar del Big Data, en este momento ya hablamos del Metaverso.
¿Cuál fue su primer contacto con el COEV? ¿Qué
destacaría?
Mi primer contacto fue mi padre, con él asistí a algunos de los eventos y formaciones que proporciona el
COEV y pude ver de primera mano el nivel y categoría
de algunos de los ponentes que colaboran. El motivo
principal que me impulso a colegiarme es el soporte y
el apoyo que ofrece el área de orientación de empleo. Al
acabar la carrera te das cuenta de que los grados están
muy desconectados del mundo laboral y encontrar tu
primer empleo es algo realmente complicado, el apoyo
que aporta el COEV para conseguir tu primer empleo en
el sector me parece clave. No puedo acabar sin destacar
también la calidad humana de las personas que trabajan en la organización. Quiero agradecer especialmente
a Pepa, Marta y Alfredo sus consejos y apoyo, todo lo que
pueda conseguir en mi carrera en el futuro será gracias
a vuestra labor y vuestra ayuda para iniciar mi camino.